sábado, 7 de octubre de 2017



                                   
EL TEATRO 


El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Trechearon), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.


El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas las emociones deben ser totalmente marcadas así como también el momento de pasar de una emoción a otra, por tal razón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro es despertar emociones en su público espectador. Para poder representar una obra se necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les otorga el nombre de dramaturgos.


PARTES DEL TEATRO

Telón de boca. Como espectadores conocemos este telón, y sobre todo sabemos que cuando se abre, comienza la magia. Pero ¿sabías que según cómo se abra recibe un nombre u otro? Los que suben se llaman telones alemanes o franceses, mientras que los que se abren hacia los lados son telones griegos. El de la Sala Roja de los Teatros del Canal es… ¡te dejamos que lo averigües!
Escenario. ¡Sin duda el espacio más importante de las partes de un teatro para los artistas! El escenario suele dividirse entre el proscenio, primer o segundo plano, y foro (de ahí la expresión ‘mutis por el foro’, que significa ‘sale por el fondo del escenario’, aunque en Grecia tenía el nombre de ‘éxodo’). Para diferenciar los dos lados (u ‘hombros’) del escenario se utiliza siempre el punto de vista del actor. Además, a veces se les pone el nombre de la calle más cercana. En nuestro caso, el hombro derecho se le llama también ‘bravo’ (por la calle Bravo Murillo) y al izquierdo, ‘valle’ (por la calle Vallehermoso).
Foso. Si bien en los conciertos de música la orquesta está encima del escenario, cuando se trata de un espectáculo que lleva orquesta en directo (por ejemplo, un musical o una ópera) haría falta un escenario enorme para dar cabida a todos ellos. En estos casos, la orquesta se coloca en el foso, a un nivel algo más bajo que el suelo. Desde allí, el director musical puede controlar tanto a sus músicos como a los actores de un solo vistazo. Y diréis, “¿Cómo? ¡Cuando yo he ido a la Sala Roja no he visto esa cavidad!”. Es posible. En los teatros de nueva construcción el foso suele ser configurable según el espectáculo, lo que permite ganar un par de filas de asientos extras cuando no se necesita orquesta.
Bambalinas. Como tales, las bambalinas son únicamente los dos primeros telones negros que caen uno a cada lado del escenario, acotando la escena. El resto de telones paralelos a las bambalinas son las patas, que crean calles por donde los actores entran, salen, y esperan su pie sin ser vistos. Escondidos entre patas (o ‘entre cajas’) están los ‘camerinos de escena’, donde tienen lugar los cambios de vestuario rápidos cuando los artistas no tienen tiempo para llegar hasta sus propios camerinos entre una escena y otra.
Camerinos. ¡Aquí es donde encontramos los famosos espejos rodeados de bombillas! En sí un camerino no es más que una habitación donde los actores (individualmente o en compañía) se cambian de ropa y se maquillan, pero a la hora de la verdad, los camerinos se convierten en verdaderos santuarios donde los artistas no solo se transforman físicamente, sino que ‘se convierten’ en su personaje.

QUE ES UNA OBRA DE TEATRO
Una obra de teatro u obra teatral es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al «texto de una representación teatral», opcionalmente acompañado de acotaciones.1
A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guión teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guión, así como de la dirección de las actuaciones.


SEMÁNTICA
El término semántica se refiere a los aspectos del significadosentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
  • Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
  • Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
  • Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

FENÓMENOS  SEMÁNTICOS
  1. Polisemia
    Se denomina polisemia la pluralidad de significados que posee un signo.
    La polisemia afecta a palabras,morfemas, sintagmas y enunciados, y textos.
  2. Homonimia
    La homonimia es una relación entre signos que tienen el mismo significante, pero distinto significados.
    Desde la perspectiva de la lengua oral, los homónimos son homófonos, es decir, se pronuncian igual. Pero en la escritura existen homónimos homógrafos, que tienen identidad gráfica; y otros que no lo son. Se distinguen dos tipos de homonimia:
    Homonimia absoluta. Se produce entre homónimos que tienen la misma clase gramatical.
    Banda (cinta) / Banda (grupo)
    - Homonimia parcial. Se produce entre homónimos de diferente categoría gramatical.
    Tubo (sustantivo) / Tuvo (verbo)
  3. Sinonimia
    La sinonimia designa la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y que presentan un significado idéntico o semejante.
    La identidad se refiere a los sinónimos absolutos: palabras que tienen el mismo significado y son intercambiables en todos los contextos. Sin embargo, existen poco sinónimos absolutos, ya que la mayoría son sinónimos parciales, que presentan significados semejantes según las variedades geográficas (papa,patata), sociales y de situación
    (pasta, dinero), combinatorias (hombre delgado o flaco, pero intestino delgado) y expresivas (persona estupenda, sensacional).
  4. Oposiciones
    En la lengua existe un conjunto de vocablos de significados opuestos que reflejan la tendencia humana a expresarse por medio de contrastes binarios.
    Antonimia. Un antónimo es la negación de su término positivo; la relación entre ambos admite gradación. Hay antónimos léxicos (frió /caliente) y otros que se forman por medio de prefijos de significado negativo (Adecuado/inadecuado) .
    Complementariedad. Es una relación entre términos contrarios que no admiten gradación (hombre/ mujer).
    Existen otro tipo de oposición en la que cada término presupone al otro (padre /hijo , abuelo /nieto).
  5. Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia
    Estos tres términos aluden a la relación jerárquica que se establece en un conjunto de palabras. El vocablo genérico se denomina hiperónimo, los subordinados son sus hipónimos, y la relación entre hipónimos se denomina cohiponimia. Así rosa y jacinto son hipónimos del hiperónimo flor.
  6. Campos semánticos
    Un campo semántico es un conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí, que comparten un contenido común.
    Los campos semánticos pueden ser de distintos tipos:
    Campos cerrados. Sus unidades están establecidas (nombres de la semana).
    Campos abiertos. Pueden acoger nuevas unidades (nombres de pájaros).
    Campos graduales. Entre sus términos existen diferencias de grado
    (campo de la temperatura)
    Campos antonímicos. Se establecen entre antónimos (alto/bajo).
  1. Campos morfológicos
    La forma de las palabras y los procedimientos de creación de nuevos términos permiten agrupaciones que organizan los significados de una lengua.
    Así actúan los prefijos y los sufijos productivos (como tele- ), o palabras derivadas a partir de morfemas 

FAMILIAS LEXICAS



Una familia léxica es el conjunto de palabras que tienen el mismo lexema. La combinación de un mismo lexema con diferentes morfemas enriquece el lenguaje, creando palabras que satisfacen las necesidades de comunicación. Algunos ejemplosson:
  1. azul, azulado, azules, azular, azulear, azulete, azulón, azulona, azuloso, azulosa
  2. hombre, hombres, hombruno, hombruna, hombracho, hombrada, hombradía, hombría, hombretón, hombrón
  3. rosa, rosas, rosado, rosáceo, rosácea, rosado, rosada, rosal, rosaleda, rosalera
  4. baile, bailarín, bailar, bailable, bailador, bailarín, bailarina, bailecito, bailón, bailongo, bailotear, bailoteo
  5. estudiante, estudiantes, estudiar, estudiado, estudiada, estudiador, estudiadora, estudiantado, estudiantil, estudiantón, estudio, estudiosamente, estudiosidad, estudioso, estudiosa
  6. carro, carruaje, carros, carrocería, carrocero, carroza, carroceta, carruajero, carrito, carrozar
  7. pan, panadero, panadera, panadería, panadear, panadeo
  8. medicina, médico, medicamento, medicable, medicación, medicar, medicinal, medicamentoso
  9. mano, manos, manitas, manazas, manazo, manotazo, manotada, manoteado, manotear, manoteo, manotón, manojo, manopla, manosanta
  10. correr, corredor, corredores, correteada, corretear, correteo, corretero, corretera, corretiza, corretón

QUE ES UNA HISTORIETA



Una historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1​ así como al medio de comunicación en su conjunto.2
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencialScott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».3​ Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela4​ y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5
El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo».6​ Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural,7​ apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris8​ y luego Francis Lacassin9​ han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».10
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comicwebcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbumnovela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.11

Resultado de imagen para que es una historieta



QUE ES UNA TIRA CÓMICA

La tira cómica es una de las secciones clásicas de la mayoría de periódicos. Consiste en un número reducido de viñetas en las que se cuenta una pequeña historia con un tono de humor.

En las dos o tres viñetas de un tira cómica un humorista gráfico (o un dibujante y un guionista de forma conjunta) cuentan algo sobre un aspecto de la realidad cotidiana. No existe un temática mayoritaria; puede ser una tira con un planteamiento político, de denuncia social o una sátira sobre un personaje de actualidad. Por otra parte, hay que tener en cuenta que este formato puede orientarse igualmente a un público infantil y aparecer en revistas y libros.

Resultado de imagen para que es una tira comica














No hay comentarios:

Publicar un comentario